Cuando hablamos de satélites nos podemos hacer 3 preguntas fundamentales.
- ¿Porque están a diferentes órbitas?
- ¿Qué componentes lleva dentro?
- ¿Qué ocurre cuando su vida útil acaba?
Aunque nunca te lo hayas preguntado, no todos los satélites trabajan en la misma órbita. Estas son:
Left Sidebar
- Órbita terrestre baja (LEO)
- Órbita terrestre media (MEO)
- Órbita terrestre geosincronica (HEO)
Aunque existe una región llamada Cinturón VAN ALLEN que debido a las partículas altamente cargas en esa región pueden dañar los componentes internos de los satélites. Por ello se evita ponerlos en esa región.
¿Porque están a diferentes órbitas?
La órbita de un satélite no se elige aleatoriamente si no que se rige por las funciones a realizar.
Órbita terrestre baja (LEO)
En dicha órbita encontramos satélites de meteorología, observación de la tierra o mapas, llamadas telefónicas satelitales. El satélite LEO es el más cercano con una distancia de entre 160 y 2000 Km, mientras más cercanos a tierra estén su velocidad será mayor, y por tanto su periodo orbital menor siendo de una hora y media. Esto "podría" generar un problema ya que como su periodo orbital es muy pequeño necesitamos de más satélites que cubran toda la tierra, debido al rápido desplazamiento de los mismos.
Órbita terrestre media (MEO)
En esta órbita podemos encontrar los satélites destinados a GPS, su distancia a la tierra está entre los 2000 a 35.500 Km, en este caso solamente con 24 satélites podemos cubrir toda la superficie de la tierra siendo su periodo orbital de 12h.
Órbita terrestre Geosincrona (HEO)
Esta es una órbita "especial", a sus 35.786 Km se encuentra un cinturón repleto de satélites, los cuales giran con el mismo periodo de la tierra, la cual llamamos órbita geoestacionaria. Es concéntrica al ecuador y sus satélites permanecen inmóviles con respecto a la tierra. Aquí es donde se encuentra por ejemplo los satélites de difusión de televisión ya que gracias a que son fijos se puede cubrir siempre el mismo rango geográfico, y debido a su altitud solamente con tres de ellos se puede cubrir la superficie terrestre.
Es por ello que en esta órbita es donde se encuentra el mayor número de satélites.
¿Qué componentes lleva dentro?
En el corazón del satélite, se encuentra un Transpondedor. De las cuales sus funciones son las de:
- Cambiar la frecuencia
- Eliminar el ruido
- Amplificar la señal
Un satélite puede contener de 20 a más transpondedores. Para ello también se cuenta con paneles y baterías las cuales dan suministro eléctrico en caso de eclipse. Los paneles solares cuentan con sensores que hacen que se orienten según la posición del sol, para así aprovechar totalmente la energía. Por otra parte, también contamos con las antenas, que son las responsables de enviar y recibir la señal de radio. También cuentan con tanques de propulsión, aunque se utilicen muy poco estos se usan para corregir la órbita, debido a la curvatura del espacio.
¿Qué ocurre cuando su vida útil acaba?
Los satélites no son dispositivos que tenga una vida ilimitada, a pesar de su costosa construcción y mantenimiento. Cuando esto ocurre, se lanza a una órbita cementerio, la cual está a cientos de kilómetros de la órbita geoestacionaria. Para ello se utilizan los tanques de propulsión mencionados anteriormente. Los cuales en la operación gastan lo mismo que en tres meses de ajustes.
A modo de curiosidad, si nos damos cuenta la mayoría de los satélites están rodeados de una capa color oro, esta está compuesta por muchas capas adyacentes y su única función es la de proteger los elementos del satélite, de la radiación solar y de enormes variaciones de temperatura, llegado a oscilar entre 150º a 200º C.
0 Comentarios